martes, 7 de octubre de 2014

Mil Miros Carlos Alfredo 910 - A TASD

1ra UNIDAD Mil Miros Carlos Alfredo Ing. Informática 910
VIRTUALIZACION

ESQUEMA DE VIRTUALIZACION
La virtualización de hardware es una técnica utilizada desde la década del 60, pero recientemente ha tomado nuevo impulso, en virtud de los últimos avances de los procesadores de Intel y AMD y también de la evolución de varias herramientas de software, muchas de ellas libres.
En este artículo analizaremos brevemente los conceptos principales relacionados con la virtualización de hardware, incluyendo las diversas alternativas existentes.

¿Qué es la virtualización?
El objetivo de la virtualización es la simulación de varias computadoras lógicas, a partir de una computadora real. Para ello existen varias técnicas, que van desde la virtualización del hardware (CPU, memoria y dispositivos) hasta la separación de los procesos utilizando un único kernel.

La virtualización nos permite, entre otras cosas:

·                      Alojar varios servidores en una única computadora física. Esto nos permite optimizar el uso de recursos (CPU, memoria, almacenamiento).
·                      Simplificar la realización de copias de respaldo (backup) y su restablecimiento. Todo un servidor virtual puede ser un único archivo.
·                      Migrar fácilmente servidores entre distintas computadoras.
·                      Incrementar la seguridad, utilizando servidores aislados para tareas diferentes.
A través de la virtualización podemos, por ejemplo, utilizar servidores virtuales para cada servicio que deseemos implementar en nuestra red, independientemente del hardware disponible. Estos servidores pueden ser administrados por personas distintas. Más adelante, al aumentar las necesidades, pueden añadirse nuevos servidores físicos y migrar los servidores virtuales existentes con un costo mínimo.

Algunos conceptos básicos
En los años ’60, IBM llamaba al sistema operativo “supervisor“. Por esto, a aquellos con capacidad de correr otros sistemas operativos sobre ellos los llamó “hypervisors“, terminología que persiste en la actualidad. Al hypervisor también se lo denomina “sistema operativo host“.
Las “máquinas virtuales” (como la Java Virtual Machine o el BCPL de los ’60) proveen una CPUvirtual. Su objetivo no es virtualizar todo el hardware, sino solamente permitir la ejecución de código portable en distintas arquitecturas (esto se conoce como “virtualización a nivel de aplicación”). Un intento similar consiste en la traducción de instrucciones al nivel de la CPU, tal como lo realizan los procesadores Crusoe.

Tipos de virtualización
A continuación, analizaremos las técnicas más comunes de virtualización y algunas de sus implementaciones. (Comenzaremos por las menos interesantes, dejando lo mejor para el final.)

Virtualización de hardware
Este es el tipo de virtualización más complejo de lograr. Consiste en emular, mediante máquinas virtuales, los componentes de hardware. De esta manera el sistema operativo no se ejecuta sobre el hardware real sino sobre el virtual.


La gran ventaja de este enfoque es que pueden emularse distintas plataformas de hardware (por ejemplo, x86 sobre SPARC). Su principal desventaja es el alto costo de traducción de cada una de las operaciones de las máquinas virtuales a la máquina real, pudiendo obtenerse un rendimiento de 100 a 1000 veces menor.

Virtualización a nivel del Sistema Operativo
Este es el otro extremo de la virtualización. En este esquema no se virtualiza el hardware y se ejecuta una única instancia del sistema operativo (kernel). Los distintos procesos perteneciente a cada servidor virtual se ejecutan aislados del resto.

La ventaja de este enfoque es la separación de los procesos de usuario prácticamente sin pérdida en el rendimiento, pero al compartir todos los servidores virtuales el mismo kernel no pueden obtenerse el resto de las ventajas de la virtualización.

Para virtualización
La para virtualización consiste en ejecutar sistemas operativos guests sobre otro sistema operativo que actúa como hipervisor (host). Los guests tienen que comunicarse con el hypervisorpara lograr la virtualización.


Las ventajas de este enfoque son un muy buen rendimiento y la posibilidad de ejecutar distintos sistemas operativos como guests. Se obtienen, además, todas las ventajas de la virtualización enunciadas anteriormente. Su desventaja es que los sistemas operativos guestsdeben ser modificados para funcionar en este esquema.

Virtualización completa (full virtualización)
La virtualización completa es similar a la para virtualización pero no requiere que los sistemas operativos guest colaboren con el hypervisor. En plataformas como la x86 existen algunos inconvenientes para lograr la virtualización completa, que son solucionados con las últimas tecnologías propuestas por AMD e Intel.


AUTORES: Pablo Andrés, Gonnet, Silvio 
URL: http://www.genbeta.com/a-fondo/virtualizacion-introduccion-a-los-sistemas-virtualizados









HERRAMIENTAS PARA VIRTUALIZAR

Antes de nada, ¿que es virtualizar?, algunos los sabréis y otros no, la virtualización desde mi punto de vista es un gran avance en la informática dado que nos permite sobre un sistema ejecutar otro sistema operativo igual o completamente distinto sin necesidad de tener otro ordenador a nuestra disposición y por ello no deja de ser un sistema completamente funcional. La virtualización esta siendo un gran avance en CPD (Centro de Proceso de Datos) dado que permite sobre servidores con grandes caracterísiticas a nivel hardware correr distintos servidores con el ahorro en espacio, energía y dinero que esto conlleva.
La definición de virtualizacion es la siguiente: Es la creación -a través de software- de una versión virtual de algún recurso tecnológico, como puede ser una plataforma de hardware, un sistema operativo, un dispositivo de almacenamiento u otros recursos de red.
Algo a tener claro a la hora de virtualizar es que necesitamos que nuestra memoria RAM sea capaz de aguantar el sistema anfitrión y la/las máquinas virutales. Disponer de espacio en disco y que el procesador pueda ser virtualizado. Hoy en dia cualquier ordenador puede virtualizar, pero hay de todo.
Una vez asimilado lo que es la virtualización vamos a la chicha, vamos a comparar 3 programas de virtualización, los 3 mas grandes del mercado. VMware, VirtualBox y VirtualPC.

VirtualBox es un programa gratuito y de codigo abierto creado por Oracle, es una solocion bastante recomendada a la hora de virtualizar, permite la virtualización de muchos sistemas (no tantos como VMware, pero tiene lo suyo). VirtualBox puede ser usado en anfitriones Windows y Linux, puede correr sistemas virtuales Linux, BSD, Windows y con unas cuantas virguerias Mac. Podemos instalar sistemas operativos de 64 bits, compartir carpetas entre virtual y anfitrion para la transferencia de archivo, etc,…
Tiene soporte para EFI, lo que hace que podamos correr en el un sistema Mac, la aplicación es verdaderamente rápida, ligera y ocupa poco espacio en disco.  Tenemos también la posibilidad de conectar cualquier tipo de periférico a la maquina virtual, es bastante compatible con cualquier máquina virtual creada en otro software, también podemos comprimir las máquinas a un formato abierto de virtualización para que ocupen mucho menos y podamos migrarla a otro ordenador.
Es una opción a tener en cuenta si quieres jugar con la virtualización en casa, no es recomendable para entornos de empresa, dado que no es tan potente como VMware y no nos proporciona las misma soluciones. Eso si, para tener nuestras 4-5 maquinas virtuales máximo sobra.

VirtualPC es un software de virtualizacion creado por Connectix y comprado por Microsoft, es el software de virtualización mas sencillo dentro de la comparativa, solo permite virtualizar sistemas operativos Windows. Si el sistema operativo anfitrión es un x64 podremos virtualizar sistemas operativos de 64 bits, no se pueden conectar periféricos, solo cds y capturar imágenes ISO para la instalación del sistema y demás.


Autor: Anonimo




INSTALACIÓN PARA MAQUINA VIRTUAL

 Para crear una maquina virtual primero debemos instalar el software de virtualización  Una vez funcionando debemos crear la maquina virtual desde el menú correspondiente. VmWare proporciona un asistente en el que indicamos que sistema operativo queremos instalar, memoria que asignaremos, etc ... 




Una vez creada la maquina virtual tendremos que instalar el sistema operativo. Introducimos el CD del fabricante y arrancamos la maquina virtual (botón "play" como en un cassette). Cuando la maquina virtual arranca por primera vez detecta que no tiene sistema operativo e intenta arrancar desde el CD iniciando la instalación. Una opción muy interesante de VmWare es que permite instalar el sistema operativo directamente desde imagenes ISO.
Podemos instalar un buen número de sistemas operativos, dependiendo del software empleado. En nuestro equipos hemos instalado correctamente con WmWare los siguientes:

Windows 9x, 2000, XP, Vista
Linux. Red Hat, Fedora, Suse, Ubuntu
BSD (no hemos conseguido iniciar el modo grafico X Window)
PC BSD
Solaris

La instalación es un proceso que "acojona", ya que se ejecuta el programa de instalación del sistema operativo y durante la instalación se nos perdira que creemos particiones, formatear el disco duro ... No os preocupeis, todo se realiza en el disco duro "virtual", un archivo que el programa utiliza como unidad de almacenamiento. La siguiente imagen muestra el proceso de instalación de una distribucion Ubuntu de Linux sobre VmWare en Windows XP.



Una vez instalado el sistema operativo podremos utilizar nuestro nuevo sistema operativo simultaneamente con el anterior. Al iniciar la maquina virtual, el nuevo sistema operativo se cargará como si hubiesemos "encendido el ordenador". El proceso de arranque del sistema operativo es algo más lento, pero es completamente normal, realmente solo tenemos un ordenador...



Una vez que el sistema operativo se ha cargado podemos usarlo normalmente. Además es posible manejar la maquina virtual en modo "pantalla completa". La siguientes pantallas muestran Ubuntu funcionando en una maquina virtual sobre un sistema operativo anfitrión Windows XP.



Pero la ventajas de la virtualización no terminan aquí. Lo que realmente resulta asombroso es que las máquinas virtuales y el sistema anfitrión se ven perfectamente en red, lo que nos va a permitir crear nuestra propia red (para ello durante la instalación del sofware se crean adaptadores virtuales de red.) y nuestros propios servidores.



Llegados ha este punto os estareis preguntando por el rendimiento que ofrecen las maquinas virtuales. Depende de tres factores: 
El ordenador del que dispongamos, siendo la memoria el aspecto más crítico.
Software de Virtualización. No todos los programas de virtualización son igual de rápidos.
Sistemas operativo que instalemos. La virtualización de Linux sobre Windows es algo más lenta que la virtualización de Windows en Windows.

En el caso particular de VmWare, existen las llamadas "WmWareTools", que no son más que un programa que se instala en la maquina virtual y mejora el rendimiento del sistema operativo que estemos emulando.

Por último comentare una opción que tenemos con la maquina virtual. Es la toma de "instantaneas" o "snapshots". Una instantanea es una copia del estado de la maquina virtual a la que podemos regresar en cualquier momento. Por ejemplo, podríamos hacer una instantanea de la maquina virtual antes de instalar algún programa, si este da algún tipo de problema podemos volver al estado anterior pulsando un botón. Así de simple.


Autor: Anónimo
Url:http://www.taringa.net/posts/offtopic/2089716/Como-instalar-una-maquina-virtual.html